viernes, 20 de noviembre de 2020

Día de la Soberanía Nacional

 


El 20 de noviembre se celebra el Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado de 1845. En aquel entonces, los heroicos soldados argentinos, en inferioridad de condiciones, resistieron la invasión del ejército anglo-francés, el más poderoso del mundo. La fecha fue instaurada por pedido del historiador José María Rosa y se oficializó por medio de la Ley N° 20.770, en 1974.

20 de noviembre de 1845

Con la finalidad de colonizar territorios de nuestro país, durante 1845 Francia e Inglaterra emprendieron una ofensiva con una flota de 95 navíos de carga, repletos de productos para ser colocados en la provincia de Corrientes y en el Paraguay.

El pueblo argentino no deseaba volver a ser una colonia, por lo que el Gobierno de Juan Manuel de Rosas, respaldado desde el exilio por el general José de San Martín, preparó una resistencia.

Los invasores querían entrar por el Paraná, pero las tropas nacionales, al mando de Lucio Mansilla, se anticiparon en un estrecho recodo de ese río: la Vuelta de Obligado. El número de fuerzas enemigas superaba ampliamente en cantidad y modernidad de su armamento a las argentinas, que sin embargo no se amedrentaron y batallaron durante siete horas. De este modo, lograron que las tropas adversarias no pudieran ocupar las costas, objetivo necesario para poder adentrarse en el territorio argentino.

Esta heroica resistencia, así como también el espíritu de lucha nacional se conoció en toda Europa y quedó inscripto en nuestra historia como un símbolo de independencia, libertad y unidad nacional.

El enfrentamiento de la Vuelta de Obligado fue el primero de otros tres enfrentamientos; el del paraje Tonelero, el combate de San Lorenzo, donde el general José de San Martín derrotó a los españoles con los Granaderos, y por último, Quebracho, sitio donde los patriotas cañonearon a los invasores.

El mejor homenaje que podemos realizar es retomar el legado de los hombres y mujeres que lucharon para construir nuestra Nación, entendiendo que esta batalla también tiene como escenario los aspectos económicos, políticos y culturales.

miércoles, 18 de noviembre de 2020

 

"Las cholas del mercado (A Bolivia)"

"La tierra las florece entre pastizales o rocas.
La tierra florece cholas sentadas
en los mercados, en las calles, en los cerros...
La tierra las nace con sombreros y trenzas.
Innumerables y persistentes las diosas del barro
se abren con las lluvias esparciendo sus aromas.
Ellas son el origen de los colores en el planeta.
Ellas pintaron los ajíes, los tomates, las
[mariposas,
los colibríes, las noches tristes y los amores.
No hay imagen más bella en esta tarde calurosa de carnaval
que esta mujer sentada, perdón, brotada dulcemente de la tierra
jugando al silencio con sus verduras."
📗 En "El despertar del yaguareté"
La imagen puede contener: una o varias personas, personas de pie, cielo y exterior

Poesía ...

 


"Lo que sucede en la poesía es un misterio breve.
Se da observando cosas minúsculas. Lo que nadie ve."
Ilustración de #LadyDesidia

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Día de la Tradición

 


José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en la Provincia de Buenos Aires. Poeta, periodista y político, el autor de "El gaucho Martín Fierro" es considerado un pensador fundamental de nuestro país. En el Día de la Tradición, te invitamos a hacer un recorrido por su emblemático libro, que sigue vigente en el lenguaje cotidiano y en la memoria histórica argentina.

https://www.facebook.com/canalencuentro/videos/385408279479389

https://www.youtube.com/watch?v=oY4mT9iA870

https://www.youtube.com/watch?v=TuxzR5BjnWY

https://www.youtube.com/watch?v=f1-STu07CR8





lunes, 2 de noviembre de 2020

Todo lo que amas probablemente se perderá, pero al final, el amor volverá de otra manera...

 


A los 40 años, Franz Kafka (1883-1924), que nunca se casó y no tuvo hijos, paseó por el parque de Berlín cuando conoció a una niña que lloraba porque había perdido su muñeca favorita. Ella y Kafka buscaron la muñeca sin éxito. Kafka le dijo que se reuniera con él allí al día siguiente y que volverían a buscarla. Al día siguiente, cuando aún no habían encontrado la muñeca, Kafka le dio a la niña una carta "escrita" por la muñeca que decía "por favor no llores. Hice un viaje para ver el mundo. Te escribiré sobre mis aventuras".

Así comenzó una historia que continuó hasta el final de la vida de Kafka. Durante sus reuniones, Kafka leyó las letras de la muñeca escritas cuidadosamente con aventuras y conversaciones que la niña encontró adorables. Finalmente, Kafka trajo la muñeca (compró una) que había regresado a Berlín. "No se parece en nada a mi muñeca", dijo la niña. Kafka le entregó otra carta en la que la muñeca escribió: "Mis viajes me han cambiado". La niña abrazó a la nueva muñeca y la llevó feliz a casa. Un año después murió Kafka. Muchos años después, la niña ahora adulta encontró una carta dentro de la muñeca. En la minúscula carta firmada por Kafka estaba escrito:
"Todo lo que amas probablemente se perderá, pero al final, el amor volverá de otra manera".♥️

La leyenda del otoño y el loro

 


«La leyenda del otoño y el loro»

Graciela Repún narra el origen de la leyenda situada en el sur del país, la tierra del fin del mundo. En una época remota, las espesuras del lugar permanecían siempre verdes, los arbustos no deshojaban, el otoño no hacía efecto sobre ellos.